LANZAMIENTO DE PROYECTO DE CENTRO DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. LECCIONES APRENDIDAS Y PLANIFICACIÓN FUTURA PARTIENDO DEL REAL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA LOMLOE

Sofía González Gallego, Alejandro Santana Coll, Ramón Varea Carballo, Adrián Alcalde Rodríguez, Oliver García Rodríguez, Héctor Pérez Hernández, Carmen Beatriz Rosales Rodríguez, Miguel Ángel Bacallado Marrero, Rubén López Navarro, Cristina Garriga Cabo, Manuel Luis Pérez Salazar, José Ramón Padrón Álvarez, Judit Álamo Rosales, Alberto Zapatera Llinares, Eduardo Gregorio Quevedo Gutiérrez

Resumen


La necesidad de incorporar el pensamiento computacional en educación ya no es una opción en los centros educativos y se convierte en una obligación tras la aparición del nuevo Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, de Enseñanzas Mínimas de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE). Han sido diversos los proyectos que han tratado de incorporar dicha formación en los centros educativos en los últimos años. El presente artículo muestra un estudio en el que se analizan los resultados de la aplicación del Proyecto de Centro de Pensamiento Computacional realizado en el Colegio Claret de Las Palmas y otras propuestas planteadas en otros dos centros de la isla de Gran Canaria en estos últimos dos años. Las conclusiones obtenidas indican que, efectivamente, la implantación de proyectos que desarrollan el pensamiento computacional, utilizando como herramientas la programación y la robótica educativa, tienen un impacto positivo en el alumnado, tanto a nivel motivacional como de resultados académicos. Tras el análisis de los datos obtenidos a partir de los diferentes proyectos e intervenciones puede realizarse una hoja de ruta para futuras experiencias en las que se potencien los aspectos positivos tratando de minimizar los problemas detectados en el pasado, adaptando los proyectos a la Nueva Ley Educativa para sacar el máximo rendimiento al trabajo tanto de los/as docentes y como del alumnado.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcalde-Rodríguez, A. (2022). Reformulando la velocidad. El pensamiento computacional como vehículo de integración interdisciplinar entre las asignaturas de Tecnología y Física y Química en 2º de la ESO. [Trabajo Fin de Master]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Bocconi, S., Chioccariello, A., Kampylis, P., Dagienė, V., Wastiau, P., Engelhardt, K., Earp, J., Horvath, M.A., Jasutė, E., Malagoli, C., Masiulionytė-Dagienė, V. and Stupurienė, G., Reviewing Computational Thinking in Compulsory Education, Inamorato Dos Santos, A., Cachia, R., Giannoutsou, N. and Punie, Y. editor(s), Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2022, ISBN 978-92-76-47208-7, doi:10.2760/126955, JRC128347.

García-Rodríguez, O. (2022). Construyendo Robots, despertando vocaciones. Proyecto educativo de pensamiento computacional mediante robótica y programación en el Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. [Trabajo Fin de Master]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

García, Y., y Reyes, D. (2012). Robótica educativa y su potencial mediador en el desarrollo de las competencias asociadas a la alfabetización científica. Revista Educación y Tecnología, 2, 42–55

González-Gallego, S. (2021). Creando Robots: Un Viaje De Los Juegos Infantiles A La Robótica Avanzada. Proyecto Educativo De Centro En Educación Secundaria Obligatoria. [Trabajo Fin de Master]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/109582

González-Gallego, S., Santana Coll, A., Álamo, J., y Quevedo, E. (2021). Expectativas del profesorado en la implementación curricular de un proyecto de centro de pensamiento computacional. En A. Ravelo, J. Alonso, C. Travieso, D. Sánchez, J. Canino, S. Pérez (Eds.), Libro de Actas de las VIII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC, p. 53-60. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

González-Gallego, S., Santana Coll, A., Álamo, J., y Quevedo, E. (2022). Implantación de proyecto de centro de pensamiento computacional en primer ciclo de educación secundaria. punto de vista e intereses del alumnado. En D. Cobos, E. López, A. Jaén, A. H. Martín, y L. Molina (Eds.), Libro de Actas VI Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, p. 828.

INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). El pensamiento computacional en la Enseñanza Obligatoria (Computhink). Implicaciones para la política y la práctica. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://intef.es/wp-content/uploads/2017/02/2017_0206_CompuThink_JRC_UE-INTEF.pdf

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.

https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Mejía, I., Ariel Hurtado, J., Zúñiga Muñoz, R. F., & Salazar España, B. G. (2022). Robótica educativa como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional. Una revisión de la literatura: Educational robotics as a tool for the development of computer thinking. a review of the literature. Revista Educación En Ingeniería, 17(33), 68-78

https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1216

Real Decreto 95/2022, de 2 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil (2022).

https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (2022).

https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (2022) https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con

Sánchez, T. (2019). La influencia de la motivación y la cooperación del alumnado de primaria con robótica educativa: un estudio de caso. Revista Panorama, 13(25), 117–140. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1132

Varea Carballo, R. (2022) El equilibrio automático; educación y robots. Intervención educativa de Pensamiento Computacional aplicado a la didáctica de Tecnología de 2º de la ESO [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España.

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.